Aunque hay más participación de sus integrantes, la relación de las comunidades indígenas con el gobierno de la llamada Cuarta Transformación puede ser calificada como clientelar, lo que abonaría al problema de fondo, que sería el de la falta de escucha y de diálogo honesto y respetuoso, consideró la Mtra. Eugenia Legorreta, académica de la Universidad Iberoamericana, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar el 9 de agosto en todo el mundo, ya que así lo determinó la Asamblea General de la ONU el 23 de diciembre de 1994, justo en la época en la que en México tuvo lugar el levantamiento zapatista.
Con este contexto, Prensa IBERO conversó con Legorreta, quien también ocupa el cargo de coordinadora del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) de la Dirección de Incidencia de la IBERO.
Con funcionarios gubernamentales que se identifican como parte de un movimiento que impulsa una transformación a la altura de la Guerra de Independencia, la Guerra de Reforma o la Revolución, Eugenia Legorreta acusó que la actual administración trabaja favoreciendo a liderazgos indígenas afines al partido gobernante.
Durante la conversación, la académica universitaria criticó el actuar de autoridades del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que, aunque han realizado acciones a favor de los pueblos originarios, crearon un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas que excluye, afirmó Legorreta, a quienes no comparten las ideas de la administración federal, y se aleja del Congreso Nacional Indígena, fundado en 1996 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
“¿Cuál es la relación de este Consejo (Nacional de los Pueblos Indígenas) con el Congreso Nacional Indígena que estaba desde antes y que tiene reconocimiento en todo el país?”, cuestionó la coordinadora del PIAI, quien acusó al INPI de invisibilizar las posturas y puntos de vista de integrantes de pueblos originarios no afines al gobierno, como las del grupo de otomíes que mantienen tomadas las instalaciones del Instituto desde 2020: “de esto no se habla”.
Algo positivo del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, reconoció Legorreta, es su promoción a la modificación del artículo 2º constitucional, ya que no se trata de “una cosa menor”.
“El principal punto de esta reforma es modificar el estatus nacional que tienen los pueblos, de sujetos de interés público, que les impide tener cuentas de banco y manejar sus propios recursos como comunidad, para reconocerles como sujetos de Derecho, es decir, tener la relación como grupo de manera mucho más horizontal con el Estado”, explicó la docente de la IBERO: “Me parece muy bien, sin embargo, hay asuntos en este gobierno que están invisibilizados”.
“Desde mi perspectiva, el problema de fondo es la falta de reconocimiento y de respeto a las comunidades indígenas: se les sigue tratando como clientes, sigue habiendo una relación clientelar y no una relación de respeto, de preguntar, de sentarse a dialogar. Los diálogos no son fáciles, pero no tendrían por qué serlo”, declaró la profesora.
“Los resultados de un diálogo honesto, profundo, que toma su tiempo, que respeta a los demás, son evidentemente mucho mejores que los que se están teniendo ahorita en esta relación sumamente clientelar”, alertó la coordinadora del PIAI.
La Organización de las Naciones Unidas reconoce los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, con énfasis en temas como cultura, identidad, idioma, empleo, salud y educación; asimismo, insta a reforzar las instituciones y tradiciones de estas poblaciones para promover su desarrollo, siempre vigilante de sus aspiraciones y necesidades.
Sobre este reconocimiento, la Mtra. Eugenia Legorreta pidió cuestionar: “¿qué entendemos con la palabra ‘desarrollo’? Porque ‘desarrollo’ no significa lo mismo para todas las culturas”.
“Me parece que no nos tocaría a la cultura mainstream o dominante proponer acciones para beneficiar a estas comunidades; me parece que nos tocaría preguntarle a ellos qué es lo que necesitan y cómo lo necesitan”, agregó la maestra.
¿Cómo trabaja el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la IBERO?
Con base en este cuestionamiento, el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la IBERO lleva a cabo sus labores: “apoyamos procesos que ya se están gestando en las comunidades, no llegamos a proponer, preguntamos: ‘tú qué estás haciendo y cómo puedo apoyar esto que abona a tu autodeterminación y a tu naturaleza cultural’; eso no quiere decir que no seamos críticos, ya que tenemos conocimiento, experiencia y una forma de pararnos ante el mundo, pero creo que lo más importante es identificar cómo apoyar en las fortalezas e intereses de estos pueblos”.
Eugenia Legorreta enlistó algunas de las acciones con las que el programa de incidencia a su cargo acerca a alumnas y alumnos de distintos programas académicos a la realización de acciones en beneficio de la sociedad.
“Por ejemplo, tenemos un grupo del Departamento de Derecho que está trabajando en la defensa del territorio en tres regiones: Chihuahua, Guanajuato y Campeche”.
Este alumnado de Derecho, detalló la especialista, realiza investigación sobre antecedentes y afectaciones sociales y ecológicas, con el propósito de recabar información robusta con la que puedan hacer un amparo.
La profesora contó que también hay otro grupo de integrantes de la comunidad IBERO que analizan las implicaciones en la vida práctica que supondría para las poblaciones y su relación con las autoridades la modificación del artículo 2º Constitucional: “estamos realizando una investigación con algunos estudiantes que vamos a ir a presentar a algunas comunidades”.
De igual forma, el programa ha participado en procesos y reflexiones artísticas en torno a lo que es arte y lo que es artesanía, en centros culturales y talleres instalados en pueblos originarios como los del territorio de la Sierra Tarahumara.
Actividades en la IBERO por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) de la IBERO, del que forma parte el PIAI, organiza una jornada con eventos académicos, artísticos y de incidencia, que tendrán lugar en nuestra universidad los días 20, 21 y 22 de agosto.
Cabe señalar que el OCSA de la Universidad Iberoamericana es un proyecto de investigación de corte hemerográfico que desarrolla la Dirección de Incidencia, del cual también forman parte el Programa Universitario para la Sustentabilidad y el Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI).
El 20 de agosto, a las 11 horas, en el auditorio Xavier Scheifler, especialistas presentarán el ‘Informe sobre la Situación de las Personas y Comunidades Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales en México, 2023’.
El miércoles 21 de agosto, en el auditorio del Centro de Atención Universitaria, a las 11 horas, se presentará el podcast ‘Las Guardianas’, narrado por la actriz brasileña Alice Braga, el cual cuenta la historia de mujeres que han defendido sus territorios en países letales por los contextos de corrupción y violencia, como México, Honduras Colombia y Brasil.
Este mismo día, en alianza con la Dirección de Difusión y Divulgación Cultural, se construirá en la explanada de nuestra universidad un mural para recordar a defensores de la tierra, actividad interactiva en la que podrán participar todas y todos los integrantes de nuestra comunidad.
También el miércoles 21 de agosto, a las 16 horas, en el espacio de Clínicas Jurídicas, se realizará un conversatorio en el que analistas discutirán métodos de justicia alternativa; bajo este contexto, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México presentará y pondrá a la venta en la explanada productos de la marca ‘Hazme Valer’, desarrollada por personas que cumplen una sentencia en cárceles capitalinas y que han encontrado en los oficios una manera de dignificar la readaptación social.
Finalmente, el jueves 22 de agosto, a las 11 horas, en el Foro El Cardoner, se proyectará el documental El Guardián de las Monarcas, de Emiliano Ruprah, que cuenta la historia del activista Homero Gómez, asesinado en 2020.
Para las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, como lo es la Universidad Iberoamericana, incorporar el enfoque de incidencia en todo su quehacer es fundamental. El concepto parte de la realidad que queremos transformar, y tiene como centro a las personas marginadas y desfavorecidas.
Es por ello que la IBERO cuenta con una Dirección de Incidencia, cuya misión es responder a la realidad socioambiental y potenciar el papel transformador de la Universidad a través de la generación de espacios de diálogo con la sociedad que propicien la reflexión crítica, interdisciplinaria e intercultural, así como la acción comprometida que permita incidir económica, social y culturalmente para promover formas de vida más sustentables, igualitarias, respetuosas y justas.